YARACUY
Yaracuy deriva su nombre de las voces "Yara-Yaraí", que quiere decir "coger agua" y Cuí-Cu-í", "allá lejos"; por lo que Yaracuy significa COGER AGUA DE LEJOS.
La historia escrita del Yaracuy comienza en el año 1530, con el paso del alemán Nicolás Federman, lugarteniente del Gobernador Weltzer. En su relación de viaje por la jurisdicción belzaresca, lo califica de Valle de Las Damas, porque las indígenas que ha encontrado son bellas y esbeltas.
Durante la Colonia, estuvo integrado a la Provincia de Caracas. La Constitución de 1811 lo vinculó a Barquisimeto; en la constitución sancionada el 23 de junio de 1824 se le adjudica a la Provincia de Carabobo; por la del 29 de mayo de 1832 pasaba nuevamente a la Provincia de Barquisimeto; el 15 de marzo de 1855, por primera vez se le da personería propia como Provincia de Yaracuy, integrada por los cantones de San Felipe, Yaritagua y Nírgua, con capital San Felipe; fue la segunda entidad nacional que se designo con el nombre de Estado con el advenir de la Guerra Federal y ello ocurre en 1859, pero solo es oficializado con el triunfo de la revolución den 1864. Al declararse en el Congreso de Plenipotenciarios de 1879 la reducción de los estados, pasó a integrar al Estado Norte de Occidente junto con Barquisimeto y Flacón, pero esta división territorial llegó solo hasta 1881 en que paso a llamarse Gran Estado Lara, subdividido en sección Barquisimeto y Sección Yaracuy. En los comienzos de 1892 recobró su autonomía para perderla el 28 de diciembre de ese mismo año, en que pasó a incorporarse nuevamente a Barquisimeto. El 22 de abril de 1899 el Congreso acuerda los veinte estados federales, entre los cuales figura el Estado Yaracuy, incorporándosele la localidad de Nirgua, que pertenecía entonces a Carabobo; desde entonces no ha habido más cambios y el Yaracuy goza de autonomía plena.
Las poblaciones que conforman el Estado Yaracuy son:
MUNICIPIO SAN FELIPE
MUNICIPIO ARÍSTIDES BASTIDAS
MUNICIPIO BOLÍVAR
MUNICIPIO BRUZUAL
MUNICIPIO COCOROTE
MUNICIPIO INDEPENDENCIA
MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ
MUNICIPIO LA TRINIDAD
MUNICIPIO MANUEL MONGE
MUNICIPIO NIRGUA
MUNICIPIO PEÑA
MUNICIPIO SUCRE
MUNICIPIO URACHICHE
MUNICIPIO VEROES
MUNICIPIO SAN FELIPE
MUNICIPIO ARÍSTIDES BASTIDAS
MUNICIPIO BOLÍVAR
MUNICIPIO BRUZUAL
MUNICIPIO COCOROTE
MUNICIPIO INDEPENDENCIA
MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ
MUNICIPIO LA TRINIDAD
MUNICIPIO MANUEL MONGE
MUNICIPIO NIRGUA
MUNICIPIO PEÑA
MUNICIPIO SUCRE
MUNICIPIO URACHICHE
MUNICIPIO VEROES
La diversidad cultural se hace presente en la Tierra Mágica:
COSTUMBRES
La población Yaracuyana posee costumbres muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. En cuanto dialecto podemos destacar palabras características de la región como: "SOCO" y/o “SOCOBO”, "MARUZA", "BASIE"; y el característico "NA’GUARA" típico de los Estados Lara y Yaracuy.
FOLKLORE
El folklore del Estado, fiel reflejo de lo autóctono de su pueblo, nos abre sus puertas para presentarnos su ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez. Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía regional, donde Ud. podrá ser testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y acogedor pueblo Yaracuyano. Haz clic aquí para conocerlas.
GASTRONOMÍA
En toda la geografía Yaracuyana, se elaboran sus distintos platos típicos como las hallacas de quinchoncho, el mute de chivo, los distintos platos preparados con plátanos como el arifuque y el cosuco, exquisito plato elaborado con pescado aderezado con especies envuelto en hoja de plátano; las sazonadas caraotas negras, la falda nirgüeña, las cachapas, los bollitos pelones, la sopa de arroz.
Con respecto a su dulcería, podrá degustar el churruchuchú, receta elaborada con plátano maduro en almíbar con especies dulces y queso blanco rayado; el cambur pasado, banano azucarado deshidratado; el exquisito pavito, rollete envuelto con dulce de plátano, la torta de pan viejo, los dulces de lechosa, de leche y de naranja, así como los melindres, mostachones, gofios, alfeñiques; majarete, exquisita mezcla de harina de maíz, canela, leche y coco rayado; el pan de horno, rosquetas, cantinolloras, masatos y mazamorras.
En cuanto a bebidas, se ofrecen el guarapo de caña, papelón con limón, chicha de maíz, la guarapita, la leche de burra y bebidas calientes como chocolate, café, té, quimbombó y manzanilla.
ARTE
Les presentamos a nuestros artistas plásticos, quienes con su trabajo, constancia, inteligencia, estudio y planteamiento estético colocan muy en alto a Yaracuy.
COSTUMBRES
La población Yaracuyana posee costumbres muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. En cuanto dialecto podemos destacar palabras características de la región como: "SOCO" y/o “SOCOBO”, "MARUZA", "BASIE"; y el característico "NA’GUARA" típico de los Estados Lara y Yaracuy.
FOLKLORE
El folklore del Estado, fiel reflejo de lo autóctono de su pueblo, nos abre sus puertas para presentarnos su ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez. Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía regional, donde Ud. podrá ser testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y acogedor pueblo Yaracuyano. Haz clic aquí para conocerlas.
GASTRONOMÍA
En toda la geografía Yaracuyana, se elaboran sus distintos platos típicos como las hallacas de quinchoncho, el mute de chivo, los distintos platos preparados con plátanos como el arifuque y el cosuco, exquisito plato elaborado con pescado aderezado con especies envuelto en hoja de plátano; las sazonadas caraotas negras, la falda nirgüeña, las cachapas, los bollitos pelones, la sopa de arroz.
Con respecto a su dulcería, podrá degustar el churruchuchú, receta elaborada con plátano maduro en almíbar con especies dulces y queso blanco rayado; el cambur pasado, banano azucarado deshidratado; el exquisito pavito, rollete envuelto con dulce de plátano, la torta de pan viejo, los dulces de lechosa, de leche y de naranja, así como los melindres, mostachones, gofios, alfeñiques; majarete, exquisita mezcla de harina de maíz, canela, leche y coco rayado; el pan de horno, rosquetas, cantinolloras, masatos y mazamorras.
En cuanto a bebidas, se ofrecen el guarapo de caña, papelón con limón, chicha de maíz, la guarapita, la leche de burra y bebidas calientes como chocolate, café, té, quimbombó y manzanilla.
ARTE
Les presentamos a nuestros artistas plásticos, quienes con su trabajo, constancia, inteligencia, estudio y planteamiento estético colocan muy en alto a Yaracuy.
Entre las zonas turísticas tenemos una gran diversidad por clasificación:
CUEVAS
Palacio de la Reina: En el sitio de Sorte, en su parte más alta, se consigue, después de un largo y empinado trayecto, la cueva donde se realizan los ritos y ceremonias del culto de María Lionza. Allí, en una enorme piedra a manera de lápida, se leen inscripciones alusivas a los favores recibidos. A esta cueva subterránea se entra en sentido vertical. Para llegar allí es necesario contactar a la Gran Shamán, quien dirigirá la visita en grupo, ya que quien penetre el lugar sin autorización sufrirá, según el mito, graves accidentes enviados por María Lionza. En el Cerro María Lionza.
CASCADAS
El Playón: Es la más alta y caudalosa del estado. No tiene uso público, pero se puede admirar su extraordinaria belleza y el hermoso paisaje que le rodea. Esta ubicada en el Parque Leonor Bernabó, San Felipe.
Chorrerón de Tinajas: Se trata de pequeñas cascadas de poco caudal que semejan chorros, de allí su nombre. Los habitantes de las proximidades lo usan como sitio de recreación, en el balneario del mismo nombre.
Los Chorritos: Pequeños saltos de agua cristalina donde los habitantes de la zona acostumbran recrearse. Tienen poca altura y su caudal aumenta o disminuye de acuerdo con las lluvias. En el distrito Nirgua.
BALNEARIOS
Tinajas: Constituye un bello espectáculo natural. Cuenta con varios chorros o cascadas que caen Formando pozos de aguas cristalinas y es por ello que también se conoce como Chorreón de Tinajas. En el Parque Leonor Bernabó, al Norte de San Felipe.
Guayabito: En el río Crucito, de singular belleza, con aguas cristalinas y exuberante vegetación. En las cercanías de Albarico, distrito San Felipe.
El Guarataro: Hermoso paisaje natural que complementa las aguas de la quebrada de San Javier, de donde se originan las pozas que conforman el balneario. En Yumare, y posee instalaciones de servicio.
Baños de Guaremal: Balneario natural con servicios de recreación instalados
La Toma: Antigua toma de agua de la población de Nírgua, con todos los servicios.
Los Canales: Balneario de pozas naturales y aguas transparentes. En el Distrito Urachiche, en la vía intermedia Campamento Mindur.
El Buco: Bello balneario enclavado en el río Guama. Cuenta con diversas instalaciones de servicios y recreativas, a 15 kilómetros de Guama, distrito Sucre.
CUEVAS
Palacio de la Reina: En el sitio de Sorte, en su parte más alta, se consigue, después de un largo y empinado trayecto, la cueva donde se realizan los ritos y ceremonias del culto de María Lionza. Allí, en una enorme piedra a manera de lápida, se leen inscripciones alusivas a los favores recibidos. A esta cueva subterránea se entra en sentido vertical. Para llegar allí es necesario contactar a la Gran Shamán, quien dirigirá la visita en grupo, ya que quien penetre el lugar sin autorización sufrirá, según el mito, graves accidentes enviados por María Lionza. En el Cerro María Lionza.
CASCADAS
El Playón: Es la más alta y caudalosa del estado. No tiene uso público, pero se puede admirar su extraordinaria belleza y el hermoso paisaje que le rodea. Esta ubicada en el Parque Leonor Bernabó, San Felipe.
Chorrerón de Tinajas: Se trata de pequeñas cascadas de poco caudal que semejan chorros, de allí su nombre. Los habitantes de las proximidades lo usan como sitio de recreación, en el balneario del mismo nombre.
Los Chorritos: Pequeños saltos de agua cristalina donde los habitantes de la zona acostumbran recrearse. Tienen poca altura y su caudal aumenta o disminuye de acuerdo con las lluvias. En el distrito Nirgua.
BALNEARIOS
Tinajas: Constituye un bello espectáculo natural. Cuenta con varios chorros o cascadas que caen Formando pozos de aguas cristalinas y es por ello que también se conoce como Chorreón de Tinajas. En el Parque Leonor Bernabó, al Norte de San Felipe.
Guayabito: En el río Crucito, de singular belleza, con aguas cristalinas y exuberante vegetación. En las cercanías de Albarico, distrito San Felipe.
El Guarataro: Hermoso paisaje natural que complementa las aguas de la quebrada de San Javier, de donde se originan las pozas que conforman el balneario. En Yumare, y posee instalaciones de servicio.
Baños de Guaremal: Balneario natural con servicios de recreación instalados
La Toma: Antigua toma de agua de la población de Nírgua, con todos los servicios.
Los Canales: Balneario de pozas naturales y aguas transparentes. En el Distrito Urachiche, en la vía intermedia Campamento Mindur.
El Buco: Bello balneario enclavado en el río Guama. Cuenta con diversas instalaciones de servicios y recreativas, a 15 kilómetros de Guama, distrito Sucre.
PARADORES TURISTICOS
Mirador Cruz del Capuchino: Sobre el cerro de La Matica, consta de un santuario y una cruz de concreto de quince metros de altura por un metro cuadrado de espesor. Fue construido por la Sociedad de la Santa Cruz en 1950. Desde este sitio se contempla toda Yaritagua, y una bella vista del Valle del Yaracuy, incluso las bien alineadas calles de Barquisimeto, estado Lara.
El Picacho: Paseo de montaña donde se encuentran los petroglifos grabados sobre la piedra viva, por los indios que poblaron la zona. Cerca de Nirgua.
PARQUES
San Felipe El Fuerte: Como marco a las ruinas de esta ciudad destruida por un terremoto, existe una densa vegetación con más de cien especies locales de flora.
Leonor Bernabó: Armonioso parque donde interviene la mano del hombre en conjunción con la naturaleza. Cuenta con servicios recreativos y de atención al visitante. Al Norte de San Felipe.
Las Minas: Terrenos donde se encuentran las primeras minas de cobre descubiertas y explotadas en el continente americano. Se conservan muchas instalaciones que datan del año 1620 hasta las que se usaron antes de la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con área recreacional. En las cercanías de Aroa.
Cumaripa: También conocida como presa Ingeniero Francisco Amelick, sobre el río Yaracuy, en el sitio denominado El Voladero. Fue construida para controlar inundaciones del Alto Yaracuy y para el control de sedimentos y riego de 10.600 hectáreas. Todo el embalse tiene un área de 1.300 hectáreas. Posee servicios recreacionales como botes y vialidad perimetral. A poca distancia de la población de Cumaripa.
CULTO A MARÍA LIONZA
La montaña de Sorte, ubicada cerca de Chivacoa, en el estado Yaracuy, es uno de los lugares más visitados por los peregrinos durante la Semana Santa. Los devotos acuden allí con el fin de hacerle peticiones a María Lionza, las cuales pueden ir desde la cura de enfermedades y la solución de problemas de amor, hasta la obtención de riqueza o poder. Muchos de sus seguidores realizan rituales para que los ayuden en los juegos, apuestas como el poquer, luego le rinden homenaje como agradecimiento.
Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Usualmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, tabacos, cigarrillos en cruz, flores y frutos.
María Lionza, considerada en el mundo del espiritismo la reina de las cuarenta legiones, formadas por diez mil espíritus cada una, es quien preside el altar. Junto a ella se coloca a Guaicaipuro, cacique que luchó valientemente contra los conquistadores españoles en el valle de Caracas y líder de la Corte Indígena; y a Negro Primero, el único negro con rango de oficial en el ejército de Bolívar, quien dirige la Corte Negra.
Se le suele representar como una bella señora vestida con un manto azul, plumas de colores y joyas, sentada sobre grandes boas o dantas y acompañada de pumas, jaguares o chivos. La leyenda señala que María Lionza manifiesta su presencia a través de una mariposa azul.
Nace una leyenda
El culto a María Lionza se remonta al siglo XV, antes de la llegada de los españoles a Venezuela. Para ese entonces, los indígenas que habitaban el territorio que actualmente conforma el estado Yaracuy, veneraban a Yara, diosa de la naturaleza y del amor. La tradición popular la describe como una hermosa mujer de ojos verdes, pestañas largas, amplias caderas y cabello liso adornado por tres flores abiertas. Se dice que olía a orquídeas y era de sonrisa dulce y voz suave. Cuentan que tenía la capacidad de comunicarse con los animales.
Según la leyenda, Yara era una princesa indígena, que fue raptada por una enorme anaconda que se enamoró de ella. Cuando los espíritus de la montaña se enteraron de lo sucedido, decidieron castigar a la serpiente haciendo que se hinchara hasta que reventara y muriera. Luego nombraron a Yara dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor.
De hecho, hay quienes afirman que el vocablo Yaracuy significa "lugar de Yara".
La leyenda de Yara sobrevivió a la conquista española, sufriendo algunas modificaciones. Así fue como tomó el nombre católico de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar; denominación que con el paso del tiempo se convertiría en María de la Onza o María Lionza.
En 1953, por mandato del general Marcos Pérez Jiménez, se erigió en la autopista Francisco Fajardo, cerca de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, una estatua de María Lionza montada sobre una danta, obra del escultor Alejandro Colina.
El culto a María Lionza se ha nutrido de la cultura europea, asiática y africana, conformando un ritual que entremezcla a santos con personajes de la cultura popular venezolana y héroes históricos.
Maria Lionza fue una doncella Nívar, hija encantada de un poderoso cacique de Nirgua. El Chamán de la aldea había predicho que cuando naciera una niña de ojos extraños, ojos color verde agua, había que sacrificarla y ofrendarla al Dueño de Agua, al Gran Anaconda por que si no vendría la ruina perpetua y la extinción de los Nívar. Pero su padre fue incapaz de hacerlo. Y escondió a la niña en una cueva de la montaña, con 22 guerreros que la vigilaban e impedían su salida. Ella tenia prohibido verse en los espejos de agua. Pero un día una fuerza misteriosa adormeció a los guardianes y la bella joven salió de la cueva y camino hasta el lago, descubriendo su propio reflejo en el agua. Ella estaba encantada con su visión. Así despertó al Dueño de Agua al Gran Anaconda, quien emergió de las profundidades, enamorándose de ella y atrayéndola hacia si. En el lago Maria Lionza y la poderosa serpiente celebraron una comunión espiritual y mística. Cuando su padre descubrió la unión, intento separarlos. Entonces la Anaconda creció se hizo enorme y estallo provocando una gran inundación que arrasó con la aldea y su gente. Desde ese día Maria Lionza se volvió la Diosa protectora de las Aguas Dulces, Los Bosques y Los Animales Silvestres.
La montaña de Sorte, ubicada cerca de Chivacoa, en el estado Yaracuy, es uno de los lugares más visitados por los peregrinos durante la Semana Santa. Los devotos acuden allí con el fin de hacerle peticiones a María Lionza, las cuales pueden ir desde la cura de enfermedades y la solución de problemas de amor, hasta la obtención de riqueza o poder. Muchos de sus seguidores realizan rituales para que los ayuden en los juegos, apuestas como el poquer, luego le rinden homenaje como agradecimiento.
Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Usualmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, tabacos, cigarrillos en cruz, flores y frutos.
María Lionza, considerada en el mundo del espiritismo la reina de las cuarenta legiones, formadas por diez mil espíritus cada una, es quien preside el altar. Junto a ella se coloca a Guaicaipuro, cacique que luchó valientemente contra los conquistadores españoles en el valle de Caracas y líder de la Corte Indígena; y a Negro Primero, el único negro con rango de oficial en el ejército de Bolívar, quien dirige la Corte Negra.
Se le suele representar como una bella señora vestida con un manto azul, plumas de colores y joyas, sentada sobre grandes boas o dantas y acompañada de pumas, jaguares o chivos. La leyenda señala que María Lionza manifiesta su presencia a través de una mariposa azul.
Nace una leyenda
El culto a María Lionza se remonta al siglo XV, antes de la llegada de los españoles a Venezuela. Para ese entonces, los indígenas que habitaban el territorio que actualmente conforma el estado Yaracuy, veneraban a Yara, diosa de la naturaleza y del amor. La tradición popular la describe como una hermosa mujer de ojos verdes, pestañas largas, amplias caderas y cabello liso adornado por tres flores abiertas. Se dice que olía a orquídeas y era de sonrisa dulce y voz suave. Cuentan que tenía la capacidad de comunicarse con los animales.
Según la leyenda, Yara era una princesa indígena, que fue raptada por una enorme anaconda que se enamoró de ella. Cuando los espíritus de la montaña se enteraron de lo sucedido, decidieron castigar a la serpiente haciendo que se hinchara hasta que reventara y muriera. Luego nombraron a Yara dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor.
De hecho, hay quienes afirman que el vocablo Yaracuy significa "lugar de Yara".
La leyenda de Yara sobrevivió a la conquista española, sufriendo algunas modificaciones. Así fue como tomó el nombre católico de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar; denominación que con el paso del tiempo se convertiría en María de la Onza o María Lionza.
En 1953, por mandato del general Marcos Pérez Jiménez, se erigió en la autopista Francisco Fajardo, cerca de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, una estatua de María Lionza montada sobre una danta, obra del escultor Alejandro Colina.
El culto a María Lionza se ha nutrido de la cultura europea, asiática y africana, conformando un ritual que entremezcla a santos con personajes de la cultura popular venezolana y héroes históricos.
Maria Lionza fue una doncella Nívar, hija encantada de un poderoso cacique de Nirgua. El Chamán de la aldea había predicho que cuando naciera una niña de ojos extraños, ojos color verde agua, había que sacrificarla y ofrendarla al Dueño de Agua, al Gran Anaconda por que si no vendría la ruina perpetua y la extinción de los Nívar. Pero su padre fue incapaz de hacerlo. Y escondió a la niña en una cueva de la montaña, con 22 guerreros que la vigilaban e impedían su salida. Ella tenia prohibido verse en los espejos de agua. Pero un día una fuerza misteriosa adormeció a los guardianes y la bella joven salió de la cueva y camino hasta el lago, descubriendo su propio reflejo en el agua. Ella estaba encantada con su visión. Así despertó al Dueño de Agua al Gran Anaconda, quien emergió de las profundidades, enamorándose de ella y atrayéndola hacia si. En el lago Maria Lionza y la poderosa serpiente celebraron una comunión espiritual y mística. Cuando su padre descubrió la unión, intento separarlos. Entonces la Anaconda creció se hizo enorme y estallo provocando una gran inundación que arrasó con la aldea y su gente. Desde ese día Maria Lionza se volvió la Diosa protectora de las Aguas Dulces, Los Bosques y Los Animales Silvestres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario